Grandes tendencias en la Industria 4.0 para 2021

Fuente: Freepik
La situación a nivel mundial que se ha vivido durante 2020 y que continúa en este 2021 a causa de la pandemia, supone una aceleración en la implementación de nuevas tecnologías por parte del sector empresarial e industrial.
Este escenario está revolucionando de forma inexorable la forma en la que las personas se comunican, aprenden, socializan y trabajan, con internet como medio para todas estas tareas.
Las tendencias en la industria 4.0 para este 2021 se centran en la automatización de los procesos industriales en busca de una mayor eficiencia, la optimización de los sistemas de movilidad y el uso de la inteligencia artificial y el Big Data.
¿Cuáles son las claves de la revolución industrial 4.0 que está cambiando los procesos de fabricación y logística?
Vivimos una época donde la transformación digital se está realizando a pasos agigantados para poder adaptar los comercios y la industria a las nuevas necesidades del mercado.
La movilidad reducida, internet como canal principal de interacción interno y externo, la gestión inteligente de los datos y el alcanzar un mayor grado de eficiencia energética son retos a los que se enfrentan las industrias en la actualidad.
Automatización industrial
La automatización es uno de los factores más importantes para que la industria 4.0 pueda responder de forma ágil a las demandas del mercado. En un mundo globalizado y dependiente de la tecnología, los clientes son cada vez más exigentes y quieren que los productos que compran tengan un alto nivel de calidad y sean entregados casi de forma inmediata.
Para lograr este nivel de eficiencia la automatización de los distintos procesos industriales es una prioridad para las empresas, desde las tareas de recepción de productos y materias primas, hasta los procesos de fabricación y la optimización de la cadena de suministros.
Muchas empresas ya han comenzado su proceso de automatización y el uso de la robótica para acelerar los diferentes procesos de su cadena de suministros y producción, impulsados por las consecuencias de la pandemia.
Sistemas de movilidad
El transporte es uno de los mayores problemas a los que se enfrentan las ciudades hoy en día. La contaminación, los colapsos de tráfico o la búsqueda de aparcamientos son asuntos con los que tienen que lidiar para poder conseguir que las personas se puedan desplazar de forma rápida y segura.
En la revolución industrial 4.0, el uso de la tecnología para mejorar las ciudades incluye muchos aspectos relacionados con la movilidad, como el mejor uso de los semáforos, una señalización e información optimizada y la mejora de muchos de los procesos relacionados con el transporte público (pago mediante teléfono móvil o la geolocalización, por ejemplo).
Analítica de datos
Las empresas manejan una enorme cantidad de información que proviene de distintas fuentes. La gestión inteligente de ese gran volumen de datos es fundamental para poder mejorar los procesos industriales, conocer mejor las necesidades de los clientes y poder detectar tendencias y oportunidades que presenta el mercado.
Gracias a la gran cantidad que aportan los dispositivos IoT (internet de las cosas) en los sistemas de fabricación actuales, es necesario el Big Data para poder sacar el máximo partido. La gestión de almacenes mejorando la eficiencia operativa y la reducción de errores humanos, la detección de cuellos de botella, el mantenimiento predictivo o la demanda de predicción, son beneficios de la analítica de datos que nos ha aportado la revolución industrial 4.0.
Eficiencia energética
Las tecnologías de ahorro energético serán importantes en este 2021 y en los años venideros. La sostenibilidad y el ahorro energético son factores claves para el cambio de modelo productivo en la nueva revolución industrial.
La legislación cada vez es más restrictiva y marca el camino de las industrias hacia un uso de energías renovables y a la optimización de recursos para reducir el impacto de la contaminación en el medio ambiente.
Cuáles son las grandes tendencias en la industria 4.0 para 2021
Las tecnologías de automatización siguen evolucionando a medida que las empresas incrementan su inversión en la digitalización de sus procesos. Poder mantenerse al día en estos cambios es un auténtico reto para el sector industrial debido a la rapidez con la que se producen y aparecen nuevas tecnologías más eficientes.
Las grandes tendencias para este año en la industria 4.0 son:
Redes 5G
El encendido o activación de las redes 5G que ya ha comenzado supone un gran avance para el sector industrial. Esta tecnología de comunicación tiene entre sus principales características, la capacidad de conectar millones de dispositivos a la red sin que se vea afectada su rendimiento.
En el sector industrial las redes 5G suponen la posibilidad de conectar un mayor número de sensores y dispositivos IoT para poder monitorizar y controlar los procesos de fabricación y conseguir alcanzar un mayor grado de eficiencia y rapidez.
Internet de las cosas
El auge del IoT supone una revolución para el sector industrial 4.0 en 2021. Como comentamos anteriormente, las redes 5G permiten utilizar un mayor número de dispositivos inteligentes que se comunican entre sí y con otros sistemas.
El mantenimiento predictivo hace uso de estos dispositivos IoT y smart sensors para tener un mayor control de la maquinaria y sistemas que se utilizan en la industria 4.0, facilitando la detección de errores, funcionamientos defectuosos, o averías (por ejemplo, la detección de temperaturas). Con esta información se podrá realizar un mantenimiento preventivo, actuando antes de que surjan problemas graves que puedan afectar a la cadena productiva.
3D Printing
La impresión 3D es una de las tecnologías fundamentales para la revolución industrial en la que estamos inmersos. Gracias a la misma, el sector industrial puede construir o fabricar un producto sin necesidad de intervención humana y minimizando el desperdicio de material.
Esta tecnología de fabricación 3D dota a las fábricas de un mayor grado de flexibilidad para adaptarse a los cambios y nuevas tendencias del mercado. En pleno estado de madurez, la tecnología de impresión 3D es tendencia de la industria 4.0 en 2021 y se preveé que será incorporada por un mayor número de empresas.
Cloud computing o trabajo en la nube
Si hay una tecnología clave en la transformación digital de las empresas que ha marcado la revolución de la industria 4.0 es el trabajo en la nube o cloud computing. Al independizar el hardware del software las empresas del sector industrial tienen acceso a muchos servicios que necesitan para funcionar, sin que el coste de mantener una infraestructura (inversión, mantenimiento y actualización).
Inteligencia artificial
Estamos viviendo un claro ejemplo de cómo la inteligencia artificial es una de las principales tecnologías para la nueva revolución industrial 4.0. El sector sanitario (laboratorios, farmacéuticas, etc.) están utilizando la inteligencia artificial y la analítica de datos para acelerar los procesos en la búsqueda de una vacuna contra el Covid 19.
En un tiempo récord se ha conseguido una vacuna eficiente contra este virus gracias al uso de estas tecnologías, reduciendo a menos de un año, un proceso que normalmente tardaría entre 3 y 4 años.
El uso de él machine learning en el sector industrial es una evolución necesaria para alcanzar un mayor grado de eficiencia y productividad.
Robótica
La robótica está siendo clave para poder acelerar los procesos productivos de las fábricas y para poder optimizar la cadena de suministros. Gracias al uso de robots autónomos se acelera la fabricación y distribución de productos, pudiendo satisfacer la demanda existente en el mercado.
En 2021 la robótica estará más presente que nunca en las empresas del sector industrial, en áreas como:
- Robótica móvil. La robótica para logística y transporte está consiguiendo que las empresas del sector puedan gestionar la cantidad de pedidos que se realizan por internet y que deben ser entregados a los clientes en sus domicilios. En el 2021 el uso de esta tecnología para optimizar los procesos de almacenaje y preparación de pedidos seguirá siendo una de las tendencias de la industria 4.0.
- Colaboración entre robots y humanos (cobots). Los robots colaborativos son programados para que ayuden a los humanos en sus tareas del día a día, dentro de un taller, un laboratorio o una planta de producción. Este tipo de robots son capaces de trabajar junto al humano con un alto grado de seguridad, sin que supongan un riesgo para la salud del operario. El uso de los cobots acelera muchos procesos y tareas rutinarias y permite que los operarios se centren en otras tareas que aportan más valor.
- Drones. Los drones suponen un gran avance en el sector industrial. Estos dispositivos pueden llegar a zonas donde las personas no pueden, o se ponen en riesgo para hacerlo. Las industrias 4.0 utilizan cada vez más los drones para hacer supervisión de sus instalaciones y maquinarias, facilitando los procesos de reparación, mantenimiento preventivo e instalaciones.
Ciberseguridad
Si la seguridad física de los trabajadores de una fábrica es un aspecto fundamental de la industria 4.0, en 2021 la ciberseguridad escalará posiciones en las prioridades del sector.
La gran dependencia tecnológica unido a los riesgos de ataques externos (ransomware, robos de identidad o ataques de denegación de servicio) y los ataques internos (robos de información, patentes, etc.), hacen necesarios que las empresas del sector incrementen sus sistemas de ciberseguridad y mejoren sus políticas de seguridad.
En conclusión
La industria 4.0 se ve acelerada por la necesidad de las empresas de adaptarse a la difícil situación que se ha generado a nivel mundial por la pandemia. Las tendencias para el 2021 se centran principalmente en el uso de dispositivos inteligentes y la robotización para poder automatizar los procesos productivos y acelerar la cadena de suministros.
Otras tendencias para este año se centran en el uso de tecnologías como el Big Data, la inteligencia artificial y el cloud computing, con el objetivo de que las empresas sean más ágiles y eficientes, y estén preparadas para mejorar su toma de decisiones y reaccionar de forma rápida a los cambios y oportunidades del mercado.